Costa Rica es pionera en la adopción de medidas para la reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero por deforestación y degradación evitadas y otras acciones relacionadas con el sector forestal y ambiental.

El país, en conjunto con Papúa Nueva Guinea, propuso la inclusión de los bosques en la acción climática global. Desde entonces, el país ha demostrado una ambición significativa en implementar REDD+ a nivel nacional.

Además,  ha tenido éxito en el diseño de políticas forestales tempranas mejorando su resiliencia al cambio climático y brindando oportunidades de acceso a recursos ambientales y económicos clave, especialmente en el área rural.

HISTORIA

REDD+ basa su desarrollo y eficacia en el Programa de Pagos de Servicios Ambientales (PSA) y en el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas, que se promueve en el país desde hace más de 35 años. La implementación de esta iniciativa está a cargo del Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (FONAFIFO) y del Sistema Nacional de Areas de Conservación (SINAC) quienes se encargan de salvaguardar posibles riesgos ambientales y sociales, de asegurar la medición, contabilidad y verificación de las emisiones de carbono y promover la participación de todos los actores relacionados a los bosques.

2008
Construcción del Plan de Preparación

Diseño de la nota de idea de proyecto a nivel nacional que conllevó a una serie de estudios a nivel social, ambiental, legal y político que permitieran reconocer el estado y potencial del país para desarrollar esta iniciativa.

2008 - 2010
Diálogo Temprano

Diálogo temprano con pueblos indígenas y otros actores interesados para construir y retroalimentar la implementación de REDD+. Desarrollo del Plan de Preparación.

2010
Banco Mundial

Banco Mundial, entidad que brinda asistencia financiera, aprueba este plan brindando el primer desembolso para continuar la etapa de preparación.

2011
Taller Nacional de Evaluación Estratégica Social y Ambiental

Taller Nacional de Evaluación Estratégica Social y Ambiental para evaluar riesgos sociales y ambientales de la propuesta de preparación y de sus acciones estratégicas.

De este taller los representantes de los pueblos indígenas establecen su propia agenda de trabajo para el proceso de construcción de la Estrategia REDD+, del cual surgen cinco temas especiales que el Estado tiene que solventar para que su participación en un programa REDD+ sea viable:

Pago de servicio ambiental indígena (PSAI):

Crear una modalidad específica de PSA que institucionalice los avances ya obtenidos, reconozcan los servicios culturales de los bosques y que integren, no solo bosque primario sino también bosque secundario, y los modelos de fincas diversificadas propios de varios pueblos indígenas.

Seguridad jurídica y saneamiento de los territorios indígenas:

Establecer una ruta crítica con el Instituto de Desarrollo Rural (INDER) para la recuperación de tierras ocupadas por terceros.

Enfoque y conceptualización de los bosques desde la cosmovisión indígena:

Esto implica incluir un capítulo indígena al Plan Nacional de Desarrollo Forestal que incluya, desde el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), enfoques diferenciados de planes de manejo forestal indígena áreas silvestres protegidas y territorios indígenas.

Áreas protegidas y territorios indígenas:

Establecer decretos de co-manejo y co-administración de las áreas protegidas que tradicionalmente son territorios indígenas.

Modelo de monitoreo y evaluación participativa:

Establecimiento de reglamentos territoriales del mecanismo general de consulta que permita monitorear y dar seguimiento a los procesos de acuerdos comunitarios que se han dado en el territorio.

2012
Plan de Consulta de la Estrategia

Plan de Consulta de la Estrategia, se define en tres fases: información, pre-consulta y consulta para los actores. Dicho proceso se aplica y en los pueblos indígenas se incorporan los elementos necesarios para abordar de una manera adecuada y cumpliendo lineamientos internacionales, el consentimiento, libre, previo e informado (CLPI), con el fin de “establecer un orden político, técnico, cultural, organizativo y económico, que permita realizar la consulta a los pueblos indígenas y sus autoridades, de una forma ordenada, y que integre resultados de una forma clara y sistematizada, para un monitoreo y evaluación efectiva”.

2013 - 2014
Formación de mediadores culturales

Formación de mediadores culturales, para garantizar participación efectiva de pueblos indígenas. Los mediadores son personas indígenas encargadas de desarrollar la etapa de pre-consulta bajo los esquemas de trabajo propios de los territorios indígenas con apoyo técnico de la Secretaría Nacional REDD+.

2014
Mecanismo de Información, Retroalimentación e Inconformidades (MIRI)

Mecanismo de Información, Retroalimentación e Inconformidades (MIRI) De REDD+ para recibir y atender inquietudes, aportes, reclamos y denuncias de las partes interesadas.

2015
Primer borrador de la Estrategia Nacional REDD+

Primer borrador de la Estrategia Nacional REDD+ que sistematizó la multiplicidad de riesgos sociales, políticos y ambientales identificados gracias a las acciones anteriores

2017
Identificar las salvaguardas

Cada uno de los 5 temas se trabaja en los territorios indígenas, tomando en cuenta aspectos logísticos, culturales, ambientales, proceso que se conoce como territorialización. Esto permitió identificar las salvaguardas que se deben resguardar en este proceso.

Además, se establece la hoja de ruta con participación de mujeres productoras e indígenas, para orientar las acciones con el objetivo de construir de un Plan de Acción de REDD+ con perspectiva de género.

2019 - 2020
Plan Ambiental, Forestal y Territorial

Propuesta de Plan Ambiental, Forestal y Territorial por territorio indígena, desde el cual se pretende construir un plan de implementación adaptado a cada territorio indígena del país.

2021
Fondo Verde del Clima

Gracias a las acciones realizadas durante los años anteriores, Costa Rica recibe los primeros recursos por financiamiento climático, con una donación del Fondo Verde del Clima, por las reducciones de emisiones del período 2014-2015, para implementar la Estrategia Nacional REDD+ a través del proyecto Pagos Basados en Resultados del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

SOCIOS ESTRATÉGICOS