En el territorio costarricense, según el Censo del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), la población indígena comprende un 2.4 % de la población total del país y se ubica en una extensión con un total de 334.447 hectáreas (densidad de 9.3 H/KM2), las cuales se distribuyen en diferentes regiones del país, en 24 territorios y son ocupadas por ocho pueblos indígenas: Cabécar, Bribri, Boruca, Ngäbe, Huetar, Maleku, Térraba y Chorotega.

Proceso REDD+ en pueblos indígenas en Costa Rica

1997
Se tienen los primeros registros de PSA en territorios indígenas
2009
Se realiza el primer mapeo de actores para REDD+
2011
Taller del SESA: Asisten representantes de 24 territorios
Agenda de Territorios Indígenas

Se proponen bajo consenso la agenda de territorios Indígenas, compuesta por 5 temas especiales que el Estado tiene que atender para que su participación en un programa REDD+ sea viable:

– Pago de servicio ambiental indígena (PSAI):

– Seguridad jurídica y saneamiento de los territorios indígenas

– Enfoque y conceptualización de los bosques desde la cosmovisión indígena

– Áreas protegidas y territorios indígenas

– Modelo de monitoreo y evaluación participativa: Monitoreo y evaluación participativa

Acuerdo Proceso de Consulta

Firma de acuerdo para iniciar el proceso de consulta para construir un Programa de Pagos por Servicios Ambientales en Territorio Indígena dividido en 3 fases: información, preconsulta y consulta. Con una metodología aprobada por 19 territorios indígenas.

2014 - 2015
Plan de Consulta de la Estrategia

– Estudio sobre formas de PSA Indígena. Mapeo de actores (autoridades, grupos, ADIs).  

– Inicia formación de 160 mediadores culturales (Personas indígenas que poseen la capacidad de integrar el conocimiento tradicional de la cultura indígena con el conocimiento no indígena, y de transmitir estos conocimientos a las comunidades indígenas), capacitados en temas como cambio climático, cosmovisión, implementación de talleres comunitarios, estrategia REDD+ 

– Sistematización de la etapa de preconsulta, y continuación al proceso de territorialización.

– En esta primera etapa se identifican un total de 146 talleres, actividades de diálogo en comunidades y 8 reuniones de liderazgo nacional, además de 39 talleres de inducción a líderes territoriales.

2017 - 2020
Trabajo en Territoios Indígenas

– Cada uno de los 5 temas se trabaja en los territorios indígenas, tomando en cuenta aspectos logísticos, culturales, ambientales, entre otros. 

– 19 territorios terminaron etapa de territorialización

– Se identifican las salvaguardas territoriales que son base para el desarrollo e implementación de un Plan Ambiental Forestal Territorial.

2019 - 2020
Propuesta Plan Ambiental Forestal Territorial

Para concluir la etapa de territorialización y llevar adelante los acuerdos de consulta se genera la propuesta de desarrollo de un Plan Ambiental Forestal Territorial.

– Construcción de planes de implementación de  pueblos indígenas·  

– Identificación de estructuras de gobernanza en territorios indígenas.

– Continuar con los acuerdos estipulados en la etapa de territorialización, con énfasis en el PSAI

– Plan de distribución y administración de beneficios (participación de mujeres, jóvenes, personas mayores) 

– Mecanismo de rendición de cuentas pertinente culturalmente

– Metodología de atención e intervención de anomalías en el territorio por parte de REDD+