REDUCCIÓN DE EMISIONES POR DEFORESTACIÓN Y DEGRADACIÓN DEL BOSQUE Y MÁS

BUSCAR
MENÚ

Proteger y Restaurar

2022-05-23

El mundo es testigo de que Costa Rica está mostrando el camino hacia un mundo regenerativo y sostenible: ha duplicado el tamaño de sus bosques y simultáneamente ha hecho crecer su economía. Las áreas protegidas y los servicios ambientales son reconocidos en el mundo.

La protección del medio ambiente se presenta con frecuencia como una opción o bien beneficiosa para el mundo natural, o bien beneficiosa para los seres humanos. 

Pero la República de Costa Rica está demostrando que las relaciones simbióticas entre la protección ambiental y el desarrollo económico son posibles.

Y el mundo es testigo de ello. 

Foto: © Giancarlo Pucci PNUD Costa Rica

PREMIO EARTHSHOT

El Gobieron de Costa Rica fue uno de los cinco ganadores de la primera edición del Premio Earthshot, la cual tuvo lugar el 17 de octubre de 2021. El premio, similar a los Nobel, es una iniciativa del duque de Cambridge y el reconocido naturalista británico David Attenborough.

Seleccionado en la categoría “Proteger y restaurar la naturaleza”, el premio resalta que Costa Rica está ayudando a “convertir el pesimismo actual en torno a los problemas ambientales en optimismo, al destacar la capacidad del ingenio humano para generar cambios e inspirar la acción colectiva”.

Andrea Meza Murillo, Ministra de Ambiente y Energía de Costa Rica, señaló que “este premio es el reconocimiento a miles de personas que han dedicado su vida al cuidado de nuestra biodiversidad. Nuestras áreas protegidas y nuestro sistema de Pago por Servicios Ambientales ahora son reconocidos en todo el mundo”.

“Costa Rica está decidida a mostrar que hay un camino hacia un mundo regenerativo y sostenible. Hace solo 30 años, nuestros ecosistemas estaban en declive después de décadas de explotación irracional, al igual que gran parte de nuestro planeta hoy. Pero al crear políticas visionarias e involucrar a las comunidades locales e indígenas, detuvimos y revertimos la deforestación, beneficiando a nuestras comunidades, la naturaleza y la economía. Esto puede y debe repetirse en otras partes del mundo”.

COMO EN TIERRA, ASÍ EN EL MAR

Este prestigioso premio mundial medioambiental, diseñado para incentivar el cambio y ayudar a reparar nuestro planeta durante los próximos diez años, se utilizará para catalizar una mayor innovación.

Al aceptar el Premio Earthshot, Carlos Alvarado, Presidente de Costa Rica se comprometió: “Costa Rica utilizará la dotación para replicar en la protección marina el modelo de conservación que se ha implementado con éxito en los ecosistemas terrestres”.

Isla Tortuga, Costa Rica. Foto: Atanas Malamov, Unsplash.com

“Invertiremos estos recursos en replicar y fortalecer estos modelos en la conservación marina. Sabemos que debemos ser diligentes y actuar ahora para contrarrestar los impactos del cambio climático, o los efectos serán irreversibles”.

– Carlos Alvarado, presidente de Costa Rica.

VALORANDO LO SALVAJE

A través de un esquema pionero que paga a los ciudadanos locales para restaurar los ecosistemas naturales, Costa Rica está liderando el renacimiento de la selva tropical y reforzando el camino hacia una economía verde e inclusiva a través del compromiso de proteger los bosques y restaurar los ecosistemas.

Han descubierto una manera de hacer que sus bosques sean más rentables que las tierras de cultivo.

CAMBIO DE RUMBO

La biodiversidad de Costa Rica (cerca del 5 % de las especies conocidas del mundo) estuvo amenazada durante todo el siglo XX.

En la década de 1990, Costa Rica tenía las tasas de deforestación mundiales más altas del mundo y quedaba menos del 25 % de la cubierta forestal original del país, en gran parte debido a la expansión agrícola y la tala.

Los problemas con este modelo eran tan evidentes como montañas destruidas y valles talados y con poca vida silvestre: la naturaleza solo se valoraba como un recurso extractivo para ser explotado y obtener ganancias a corto plazo.

Foto: © Giancarlo Pucci PNUD Costa Rica

DESARROLLO Y CONSERVACIÓN: JUNTOS DE LA MANO

Pero el gobierno de Costa Rica reconoció que el desarrollo no tenía por qué ser a expensas de la conservación (y viceversa). El Ministerio de Ambiente y Energía del país (MINAE) combinó un Programa de Pagos por Servicios de los Ecosistemas (PSA) y un Sistema de Áreas de Conservación para revertir la deforestación y proteger la biodiversidad vital.

El programa de PSA es un contrato voluntario a través del cual el gobierno paga las prácticas de uso de la tierra que con probabilidades altas aseguren los servicios ambientales. Es decir, los participantes que implementan sistemas de protección forestal, reforestación, regeneración natural de bosques o agroforestería son elegibles para recibir pagos.

Y sin ir más lejos esto es un beneficio mutuo para las personas y el planeta.

El programa también ha integrado 160 áreas protegidas en una sola entidad que cubre 1.840.448 ha de tierra protegida, lo que equivale al 26,21 % del territorio continental de la nación y al 0,85 % de su superficie marina.

LIDERANDO UN RESURGIMIENTO

Carlos Manuel Rodríguez, director ejecutivo y presidente del Fondo Mundial para el Medio Ambiente, fue un pionero en el desarrollo de iniciativas y estrategias de Pago por Servicios de los Ecosistemas para la restauración forestal, la conservación de los océanos y la descarbonización durante sus tres mandatos como Ministro de Medio Ambiente y Energía de Costa Rica.

Él recuerda: “cuando creamos el Parque Nacional Santa Rosa en el noroeste de Costa Rica en 1971, no había señales de jaguares; la población estimada hoy es de 200 ejemplares”. La población saludable de grandes felinos refuerza los éxitos del ecosistema más amplio y la comunidad circundante. Hoy en día, el parque, del cual el 80 % es bosque tropical regenerado, genera siete veces más ingresos que una granja de animales exóticos.

Video: Jaguar en el Parque Nacional Santa Rosa, Costa Rica. Video aportado por Carlos Manuel Rodríguez, director ejecutivo y presidente del Fondo Mundial para el Medio Ambiente

UN DEBER HACIA EL FUTURO Y EL PASADO

Pedro García Rueda, beneficiario del programa PSA, mira hacia arriba, hacia las copas de los árboles en una zona de bosque virgen que tiene en su propiedad. 

A través del programa, dueños de tierras como Pedro reciben pagos directos por los servicios ambientales que producen sus terrenos al adoptar técnicas de uso sostenible de la tierra y manejo forestal. 

Para Pedro, descendiente del pueblo indígena Maleku, este programa ofrece un camino a seguir: “La protección de los bosques se siente como un deber para honrar tanto a mis antepasados como a mis generaciones futuras”.

Pedro García Rueda mostrando cómo ha podido cosechar cacao y plantar árboles para mantener el bosque en la misma zona. Foto cortesía de Earthshot Prize

CAMBIANDO LAS REGLAS DEL JUEGO

Estas políticas combinadas cambian las reglas del juego, ya que hacen de Costa Rica uno de los únicos países del mundo en revertir su deforestación, detener la pérdida de biodiversidad y aumentar la cobertura forestal a más de la mitad de su territorio total, todo al mismo tiempo que aumentael crecimiento económico.

Recuperar el bosque perdido demuestra que podemos cambiar de rumbo y tener un planeta más saludable.

Además, las prácticas de conservación y la cubierta forestal renovada han fortalecido y acelerado el crecimiento económico al impulsar un sector del ecoturismo que proporciona empleo no destructivo a largo plazo.

EL FUTURO ES UNA ELECCIÓN

Las políticas de conservación del MINAE también aceleran el desarrollo: la incorporación de parámetros ambientales en las evaluaciones del desarrollo humano en 2020 hizo que el país ascendiera 37 lugares en la clasificiación global del Índice de Desarrollo Humano (IDH). 

La aprobación en 2020 de US$ 54 millones  por pagos basados en resultados por parte del Fondo Verde para el Clima (GCF, por sus siglas en inglés) para la reducción de emisiones resultantes de estas políticas entre 2014 y 2015 demuestra que la conservación paga, incluso en tiempos de recesión económica.

EN EL TERRENO

El PNUD ha apoyado la formulación de políticas ambientales y la implementación de programas en Costa Rica desde 1973, incluida la asesoría técnica al Ministerio de Ambiente y Energía en asuntos institucionales. 

Las iniciativas, muchas de las cuales han sido financiadas por el Fondo Mundial para el Medio Ambiente, incluyen Pagos por Servicios de los ecosistemas y también la creación, gestión y sostenibilidad financiera de áreas protegidas terrestres y marinas. Las iniciativas adicionales incluyen la mejora de la gestión de los recursos hídricos, así como el manejo de productos químicos y desechos, la integración de la biodiversidad en los sectores económicos y el tratamiento de los impactos ambientales de los productos agrícolas. 

Foto: © Giancarlo Pucci PNUD Costa Rica

“El PNUD ha sido un socio que nos ha acompañado durante más de tres décadas en el mejoramiento y fortalecimiento de la política ambiental del país”. Andrea Meza Murillo, Ministra de Ambiente y Energía de Costa Rica

Priscilla Mora. Proyecto liderado por mujeres para la conservación forestal y la actividad turística en San Carlos, Zona Norte del país.Gracias al bosque, la comunidad se ha beneficiado al generar una cadena de valor. Foto: PNUD Costa Rica / René Sancho.

El PNUD está apoyando activamente al gobierno en la implementación del Plan Nacional de Descarbonización y desarrollando proyectos que ayuden a la transición hacia una economía inclusiva verde y azul. 

José Vicente Troya, Representante Residente del PNUD en Costa Rica, elogió la victoria como un “reconocimiento global de los logros ambientales de Costa Rica. Estamos orgullosos y motivados por el trabajo conjunto que hemos desarrollado a lo largo de los años con las autoridades del país en el fortalecimiento de políticas públicas y programas ambientales”.

PARA LAS PERSONAS Y PARA EL PLANETA

El PNUD valora el liderazgo de los países en desarrollo en la búsqueda de soluciones que funcionen para las personas y para el planeta. El PNUD seguirá apoyando a gobiernos, como el de la República de Costa Rica, en sus esfuerzos por proteger y restaurar la naturaleza.

Foto: Tucán pico de quilla (Ramphastos sulfuratus) en Costa Rica. Foto PNUD / Adriana Dinu

Para obtener más información sobre el premio Earthshot, visita aquí.

Para obtener más información sobre el PNUD Costa Rica, visita aquí .

Para obtener más información sobre el Programa Pago por Servicios Ambientales (PES), visita aquí . 

Historia de Andrea Egan, Vanessa Hidalgo, Tatiana López y Ana María Currea Foto de cabecera: Pedro García Rueda, beneficiario del Programa Pago de Servicios Ambientales. Foto: cortesía de Earthshot Prize.

Fuente:

Proteger y restaurar by Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD – Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo en America Latina y el Caribe – Exposure

OTRAS NOTICIAS / HISTORIAS